domingo, 5 de julio de 2009

IGLESIA DE SAN JERÓNIMO

Llamada popularmente por los vecinos como la “Iglesia Vieja”, se construyó en los meses previos a la inauguración de la Exposición Iberoamericana, la primera piedra se colocaría el 2 de mayo de 1929, el Cardenal Ilundáin, acompañado por el Gobernador Civil de Sevilla Vicente Mora Arenas y por el alcalde Nicolás Díaz Molero, en presencia de vecinos del barrio de San Jerónimo, bendecía los terrenos donde se iba a construir la nueva iglesia, cuya finalización se fijaba el plazo de un año. En el acto de colocación de la primera piedra el Cardenal recordó y exaltó la figura de Francisco de Paula Recur y Sola, quien en su testamento legó gran parte de su fortuna lo que facilitó la construcción de la iglesia.

El arquitecto Juan Talavera Heredia (Sevilla, 1880-1960) hombre célebre de la arquitectura sevillana, fue el encargado de ejecutar la obra del templo barroco. Catorce meses después del inicio de las obras el 1 de julio de 1930, de nuevo el Cardenal Ilundáin se trasladaría al barrio para bendecir la nueva iglesia y para decir la primera misa en el nuevo templo.

La iglesia guarda en su interior una escultura de San Jerónimo obra del escultor e imaginero sevillano Castillo Lastrucci.

El 17 de abril de 1997 la parroquia se cerró para una urgente restauración, siendo párroco José García León. Consistió en el refuerzo de los muros laterales, mediante implantación de cuatro columnas, y la renovación total de la cubierta. Actualización y renovación del Presbiterio según las normas de liturgias actuales. Abriéndose dos puertas y un hueco en el muro para dar acceso a los locales de la parroquia desde la Plaza Medina y Galnares. Las obras finalizaron el 7 de enero de 1998, la apertura de la iglesia fue presidida por el arzobispo de Sevilla Monseñor Carlos Amigo.

El costo de las obras del templo y locales ascendió a 66.111,33 € (11.000.000 Ptas.). Su nombre se debe al patrón del barrio cuya festividad se celebra el 29 de septiembre con una procesión solemne por todo el barrio.

Manuel C. Viñuelas

No hay comentarios: